jueves, 28 de marzo de 2013

Aterrizando la Agenda por Lima

Aún no sale humo blanco pero ya se han adoptado algunas definiciones. FOMPRI financiará asesores -ojalá que realmente- de primer nivel para las iniciativas privadas. Se requiere lo mismo para renegociar el Metropolitano y pulir las bases de la reforma de los cinco corredores complementarios. Con asesores legales de primer nivel se garantizan contratos que promuevan la competencia. Los bancos de inversión harán su trabajo y traerán competidores en este escenario. Para cambiar gerencias y directores, lo ideal es que el convenio entre SERVIR y la Municipalidad se aproveche: que SERVIR elija -y no los políticos-. Estos cambios, que se enuncian con tanta facilidad, son radicales. Se concretarán S/. 7-8 mil millones adicionales de inversión público privada en vías y S/. 4 mil millones en buses nuevos, con mejor estándar ambiental y GPS para controlar las frecuencias. Barrio Mío y otros programas sociales volarán. Ojalá.

miércoles, 20 de marzo de 2013

La Agenda por Lima

Habrán algunas restricciones para concretarla. Primero, los procedimientos burocráticos y formalistas que empantanan incluso a reformistas cohesionados, muy bien preparados y experimentados. Segundo, un equipo de gestión débil, por lo general, si bien es positivo que quién lo lidera y quienes destacan en el mismo ya no se vayan, como lo hubieran hecho si se revocaba a la alcaldesa. Tercero, la desconfianza de un sector de la confluencia y algunos asesores de la alcaldesa respecto de regidores de la minoría, otros líderes políticas y hasta especialistas independientes. Cuarto, el Macartismo de quienes volvieron a polarizar absurdamente la campaña, ignorando la experiencia y argumentos diversos. Quinto, la oposición de quienes han perdido o poder o temen hacerlo.
Esta es una visión de la Agenda por Lima que se puede concretar.
Barrio Mío, la gran discrepancia en el Concejo cuando se debatieron los presupuestos del 2011 y 2012 en que los papeles típicos se invirtieron, ya es una prioridad. Se requiere de gerencia para cambiar de uso al cerro que ya invadieron miles de personas, otorgarles títulos de propiedad,  preparar perfiles de muros de contención, caminos, escaleras y lozas deportivas, así como capacidad y peso político para concretar su ejecución coordinando con municipios distritales, COFOPRI, SEDAPAL, MEF y el Congreso. Un piloto de Barrio Mío en alianza con el sector privado, como parte de FONIE del MIDIS, sería espectacular. El inicio de una reforma radical a la “política” en la que se habilite urbanamente -grandes terrenos para reducir los costos-, se focalice y se subsidie parcialmente la vivienda popular no solo sería de lujo, sino un gran paso a recuperar la civilización perdida.
El programa de vivienda popular propuesto por Fuerza Social hace no mucho también requiere de gerencia pública experimentada, además de la coordinación con el Ministerio y el Programa Mivivienda.
Comprar cámaras de vigilancia, un sistema de reconocimiento de caras y radios Tetra para mejorar la seguridad en el Cercado de Lima también requiere de gerencia.
Para concretar la agenda de alrededor de S/. 7 mil millones de iniciativas privadas en vías, fundamentalmente, gestión de tránsito y el sistema de recaudo se requiere acompañar a la Gerencia de Promoción de la Inversión, imbuida en el proceso burocrático y tan o más formalista que la ley. El comité de Javier Prado -Guiulfo, Payet y Muñoz- podría adquirir una responsabilidad mayor y reforzarse. El reto principal es promover competencia, no solo evitando que la interacción entre el proponente y la Muni la vaya cerrando. Hay más interés de inversionistas que nunca. ¿Publicarán los estudios de demanda actualizados por Taryet que los bancos de inversión pidieron para traer competencia?
Estudios de abogados de primera línea, confirmando el gran interés de consorcios formalizados e inversionistas por la reforma, están expresando dudas y reparos a las bases de la licitación de los cinco corredores complementarios. Otro comité ad hoc para conciliarlos sería ideal. Protransporte ya está coordinando con el MTC, así que la transición de los corredores a las rutas de trenes o metros no generará sobresaltos. En Javier Prado-La Marina-Faucette el MTC invertiría US$ 300 millones para hacer una trinchera para el metro bajo la de los buses y autos que pagarán peaje.
La renegociación del contrato del Metropolitano se aceleraría y concretaría con este esquema de comités ad hoc.
El MEF aprobó una emisión de un bono de S/. 580 millones en vez de los S/. 450 millones originales, lo cual recuerda la solvencia de la Muni y sería el primer bono “Muni” peruano. Además de los institucionales locales, inversionistas chilenos y colombianos serían visitados.
Esto es realista. Pero hay que trabajar y no distraernos en absurdas teorías conspirativas. Desde ayer.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Un poquitico de perspectiva

Estoy en Bogotá, haciendo escala camino a una charla para la asociación de empresas peruano-estadounidense. Van fondos, bancos de inversión, empresas y prensa. La pregunta es si Perú seguirá siendo para arriba. La respuesta es que sí. Que seguiremos recuperando el paso perdido. Que aún ni recuperamos la productividad de inicios de los 70s. Que la inversión sigue fuerte. Que se consolidan las empresas emergentes y que algunas empresas grandes se ponen a tono con el siglo XXI. Que ya hay más peruanos de ingresos medios que pobres.

Pero también hablaré de la precariedad institucional. De la revocación, Alan y el Mudo. Del Macartismo. De la desconexión de la izquierda moderada con la realidad. De cómo han ido aprendiendo. De su absurda reminiscencia de la IU. De su temor a que los petardeen los radicales. Estoy seguro que nadie dudará en la audiencia que, en ausencia de instituciones, instrumentos de democracia directa como la revocación debilitan la democracia representativa. Eso solo pasa en el Macondo de la ignorancia y la malicia.

Ya no podré seguir participando en la campaña. Me apena mucho no estar allá. Cambiaría la Av. Park por el Mercado Central mañana con el Tucán, Lulú y los demás regidores del PPC. Hicimos lo que creemos que es correcto. Nos la jugamos por nuestras convicciones. Todos nos sentimos bien por ello.

Me volveré a zurrar en personajes de la laya que nos tocó enfrentar. Son unos pirañitas. Para bravos me ha tocado estar en el camino de Montesinos, Absalón, Tsuboyama, Mufarech, Villacorta, Velásquez Quesquén, Oviedo, Huancaruna o Kouri, por ejemplo.

Reconozco el descontento con Susana. La frustración. Hasta el sentimiento que tienen algunos de haber sido traicionados. Es puramente emocional en los segmentos de ingresos medios, medios bajos y bajos. Está en la piel. Da igual que les ganemos los debates. Que haya gente supuestamente educada que crea esa absurda polarización y esos argumentos deleznables tampoco es una sorpresa. No tenemos dirigentes de verdad. Al menos no los que necesitamos. Pero así es. Así se lo dijo mi bisabuelo, un anarco sindicalista que fue dirigente del Partido Radical -como para que vean que lo que se hereda no se hurta- a los hijos de quienes perdieron la Guerra del Pacífico, en la que peleó su padre con el Demonio de los Andes.

Esto no va a seguir así. Los jóvenes están regresando a la vida pública. Desde Evelyn en San Juan de Lurigancho, Rosa en Villa María del Triunfo, Sarita que anda poniendo "me gusta" en el muro de mi Face, mi querida Rosita Zamora y muchísimos otros . Les vamos a pasar por encima. Ya cayó el meteorito: cada vez hay más peruanos de ingresos medios. Los dinosaurios de la política ya están en vías de extinción. Solo que aún no se enteran. Y se creen muy vivos medrando, mintiendo, manipulando, titiriteando.

Por lo pronto sigamos remando. Especialmente ustedes que están allá. Disculpen que los dejara. Queda un día y medio para hacer campaña, para opinar, para debatir. El domingo, por favor, vayan a la mesa. Marquen toda la cédula. 40 veces NO sin son del PPC o piensan parecido en esto. Al menos marquen todos los NO que quieran si no lo son. Después nos sentiremos mejor aún. Calientito por dentro.

lunes, 4 de marzo de 2013

Corrupción y paradojas

Según el FMI, el gasto total del gobierno general es casi el doble en Brasil que en el Perú: 37.3% del PBI versus 19.1% del PBI (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/02/weodata/index.aspx). Brasil sigue sustituyendo importaciones por lo que nos es difícil integrarnos a nuestro gigante vecino, ya que nosotros hemos utilizado los Tratados de Libre Comercio como nuestros principales vehículos de integración económica al mundo. Brasil tiene política industrial y no en el sentido moderno, eficiente, de la palabra. Nuestro país no, casi no al menos -el gas subsidiado es un elemento de política industrial a la antigua, por ejemplo-. Estos ingredientes son la receta perfecta para que la búsqueda de rentas, el mercantilismo, sean aún mayores en Brasil que en nuestro país.

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, Brasil está en el puesto 69 con un puntaje de 43, mientras que nuestro país está en el puesto 83 con 38 puntos (http://cpi.transparency.org/cpi2012/results/). Dinamarca, con 90 puntos, lidera la clasificación de 176 países.

Más específicamente, en el componente "pagos irregulares y coimas" del denominado pilar institucional del Índice de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial (http://www.weforum.org/issues/competitiveness-0/gci2012-data-platform/), Brasil está en el puesto 65 con un puntaje de 4 en un rango de 1 a 7. Nuestro país está siete puestos más abajo con un puntaje de 3.87. Hay 144 países en esta clasificación que lidera Nueva Zelanda con 6.68 puntos.

Primera paradoja: nuestro país es percibido como más corrupto que Brasil.

Los artículos más reciente de la siguiente búsqueda en Google (site:economist.com brazil construction companies corruption) mencionan a la constructora Delta (http://www.economist.com/node/21554217) asociada al escándalo del mensalão (http://www.economist.com/news/americas/21568722-historic-trial-those-guilty-legislative-votes-cash-scheme-draws-close). Parece que los trolls que fungen de periodistas de investigación en Twitter o Facebook no pudieron atar pie con esta bola. Les sugiero que añadan el nombre de su empresa constructora brasileña al final de la búsqueda (site:economist.com brazil construction companies corruption empresinhafavoritinha) para hacer más verosímil sus tuits o comentarios desinformadores o de guerra sucia.

En campaña municipal, Fuerza Social acusó a la gestión pasada de corrupción por las negociaciones de, entonces, Línea Amarilla con OAS y Línea Azul con Norberto Odebrecht. El contrato de Línea Amarilla fue cuestionado. Como ocurre con frecuencia en nuestro país, el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú actúan cuando se produce un escándalo mediático o, al menos, se denuncia corrupción en público. Funcionarios de la Municipalidad de Lima y asesores legales que participaron en la negociación del contrato, algunos de los cuales están entre los mejores abogados que trabajan en concesiones en nuestro país, tuvieron que ir a declarar a la Policía. A algunos hacerlo los perturba profundamente: son personas derechas y consideran un maltrato por qué y cómo se les convoca o interroga, por ejemplo.

Es sabido que la anterior gestión municipal cobró por las iniciativas privadas que discutió con empresas privadas. También se conoce al cajero, hoy asesor presidencial. También al estudio de abogados al que se exigía que se le diera negocio, así ya se estuviera trabajando con otros estudios en los que trabaja gente más experimentada, capaz y ciertamente honesta.

Segunda paradoja: abogados competentes y limpios desfilaron por la Policía y fueron señalados por dedos acusadores, mientras que los que no, la sigan pasando bien.

Tercera paradoja: Fuerza Social está recibiendo un poco de su propia medicina al no precisar que la corrupción se originó en la propia Municipalidad, durante la gestión pasada.

¿No es fascinante la "política" en nuestra "democracia" sin partidos ni otras instituciones?

Actividad económica

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor que se añade al elaborar bienes y servicios en un país en un plazo de tiempo dado. El MEF (http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aconoce-los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais&catid=8%3Adestacados-ciudadanos&lang=es) y el BCR (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf) explican con mayor detalle y formalidad éste y otros términos económicos en los vínculos que cité.

Es muy inusual que se publique el "PBI" mensualmente. Es una pretensión casi ridícula hacerlo en la quinta economía más informal del mundo. Al INEI no parecen importarle las críticas generalizadas a llamarle a este indicador "PBI" en vez de "indicador mensual de actividad económica", o algo así, como ocurre en casi todos los países. El área de coyuntura del INEI nunca ha sido reconocida como muy independiente, de otro lado. Ya le llamaban Silvio a su mandamás en 1993, porque maquillaba las cifras, cuando empecé a trabajar en lo que estudié en la universidad como practicante de Macroconsult. Javier Escobal de GRADE es, quizás, la figura más visible que ha pedido que INEI tenga un directorio, si bien él centra sus observaciones en las cifras de pobreza, centrales para la asignación de parte importante del gasto público. El INEI requiere mayor autonomía legal. Quizás más importante aún, una verdadera carrera de servicio civil. Ha habido una diáspora de los principales funcionarios de cuentas nacionales del INEI, los que calculan el PBI anual: ahora son consultores en países como Paraguay o América Central. Exportamos talento. Debilitamos -más- al INEI. Regresando al "PBI", el BCR ya publica Índices de confianza empresarial mensualmente. El INEI debería publicar el PBI trimestralmente, acompañando la información que ya reportan mensualmente algunos sectores como la industria, con una buena encuesta trimestral del sector servicios, el más importante en nuestra economía a la que algunos desinformadores impenitentes le siguen diciendo "primario-exportadora". Y el "PBI" actual, sin eufemismos, pretensiones ridículas o un deleznable intento de congraciarse con el poder, el que esté de turno, debería llamarse "indicador mensual de actividad económica" o IMAE, para que sea más sexi para algunos burócratas.

En la mayor parte del mundo se publica el PBI trimestralmente. Se expresa a tasas anualizadas, como para ver al ritmo al que está caminando la economía y compararlo simplemente con las metas anuales del programa económico, las declaraciones oficiales o el presupuesto, por ejemplo. Para poder contrastar un trimestre con el previo, se "desestacionaliza" la información trimestral. Es decir, se utiliza la estadística para hacerla comparable. Para poder comparar el trimestre de la campaña agrícola grande con el previo, el de la veda de anchoveta con el siguiente o el de la campaña navideña con otro, para citas tres ejemplos. En inglés las siglas saar significan ajustado estacionalmente a una tasa anual. Así publican el PBI casi todos los países del mundo.

El gráfico de abajo en el que el "PBI" está en azul y la "demanda interna" -la suma del consumo privado, la inversión privada, el consumo público y la inversión pública, en ese orden de importancia, entre comillada porque este mensual se construye sobre la base del otro; ambos datos trimestrales que publica el BCR son más confiables- está en verde, presenta la información de la actividad mensual promediada trimestralmente, para que no varíe tanto, de la forma descrita. Puede verse como la economía peruana crecía a un ritmo completamente insostenible antes que estallara la crisis a fines del 2008, en qué medida nos afectó la misma al punto en que estuvimos en recesión técnica -dos trimestres consecutivos de caída de la actividad, medida así- y cómo estamos creciendo alrededor de nuestro potencial -velocidad de crucero de la economía en el mediano plazo- de 6.3-6.4%.

Está bien crecer a velocidad de crucero cuando Europa está en problemas, EE.UU. aún no se recupera de los suyos y China, cada vez más importante para nosotros, consiguió ajustarse sin entrar en recesión ni acercarse. Tenemos que hacer mucho más. Otro de los hechos que los desinformadores han decidido ignorar pese a que está probado hasta la saciedad es que el dinamismo económico ha contribuido más a la mejora del bienestar que las políticas públicas. No podemos seguir siendo tan complacientes. Tenemos que adoptar reformas institucionales, así como en la educación, salud, infraestructura e innovación para crecer a 7-8% sostenidamente. Para que el Estado intervenga bien donde debe.

Planeo actualizar este indicador cada trimestre. La siguiente entrega sería a partir del 15 de mayo.

PBI           Demanda Interma

sábado, 2 de marzo de 2013

Me Metropolitano

Curitiba y Bogotá fueron pioneras con esto de los corredores segregados -o BTR por sus siglas en inglés-. El Banco Mundial y el BID trajeron el proyecto Lima Bus inspirado en este tipo de experiencias. En el principal debate de la campaña municipal del 2002, el entonces alcalde Alberto Andrade respaldó esta solución al transporte de Lima. Luis Castañeda Lossio propuso optar por los trenes, pese a que el presupuesto municipal no tiene, ni hoy, cómo enfrentar un proyecto de dicha naturaleza. Trenes, metros, metropolitanos, corredores complementarios y vehículos que siguen los "buses patrón" de 9, 12 y 18 metros aprobados por el Concejo de Lima del cual soy parte -los únicos que circularán por toda Lima en unos años- se deben complementar en realidad. Los gobiernos del país y Lima deben coordinar y no lo hacen; esa es harina de otro costal, sin embargo.

Solidaridad Nacional (SN) se tardó bastante más de una gestión en concretar el Metropolitano. Alguna vez mencioné en público, mucho antes de ser parte del PPC o entrar como regidor al Concejo de Lima, que técnicos del Banco Mundial que vinieron en las misiones para concretarlo me contaron que los "técnicos" de SN no entendían ni la jerga, ni los términos técnicos, ni el concepto de una solución de transporte masivo multimodal en realidad. Sí saben de politiquería, sin embargo. Entregaron el Metropolitano en condiciones muy inconvenientes:
  • No retiraron la competencia a 400 metros a cada lado del Metropolitano
  • No llegaron a Carabayllo
  • Tampoco a Villa el Salvador, lo que debió estar en el contrato
  • La tarifa se regula por kilómetro recorrido, no por pasaje
  • Los operadores controlan el comité que fija la tarifa -esta es de antología-
  • Se obligó a los operadores a traer un número dado de buses, en vez de determinar estándares de "servicialidad" y no obligarlos a sobre invertir
  • Protransporte le compra gas a PGN y se lo vende a operadores más caro para autofinanciarse -en parte-
  • El trazo de algunas partes del Metropolitano no es el ideal, habían curvas de 90 grados por ejemplo donde éstas podían evitarse
Recuerdo que eran once reparos los que uno de los operadores del Metropolitano expuso a un grupo de regidores del PPC hace alrededor de año y medio. Luego se los comentamos a otros regidores del PPC y lo mencionamos en el Concejo. Disculpen pero no tengo la matriz que nos dieron, que cita el contrato y los once incumplimientos mencionados, a la mano.

El infeliz diseño mencionado explica por qué circulan buses atiborrados de pasajeros a ciertas horas del día y vacíos a otras. Explica, en parte, por qué Lima le deba más de S/. 100 millones a los operadores, en suma.

En parte, dije, porque la irresponsabilidad de la gestión que dirigió Luis Castañeda Lossio al negociar este pésimo esquema de incentivos y entregar ése Metropolitano que ni siquiera estaba listo, para tentar la Presidencia de la República, no exime a la gestión actual de su responsabilidad. Es cierto que se han añadido buses alimentadores que llegan a Villa El Salvador y se han hecho obras para mejorar la seguridad de pasajeros y transeúntes (ver http://www.metropolitano.com.pe). También que se ha negociado con COFIDE para financiar la atención de los incumplimientos, heredados pero aún no solucionados. También que el Concejo ha aprobado los fondos que se requieren para atender las obligaciones pendientes -y renegociar-.

Pero no se ha renegociado el contrato. Sentar a la mesa a los operadores es simplísimo porque se les debe. La atención de esta obligación, especialmente de una Muni que quiere emitir deuda en el mercado de capitales sin muletas -como los fideicomisos de titulización de peajes que se tuvo que utilizar en la gestión pasada, por ejemplo-, es impostergable. Pero también se tiene que corregir el pésimo esquema de incentivos heredado y aún vigente. Las teorías de conspiración, o no, respecto de la presión política que quisieron ejercer los operadores con el tarifazo en medio de la revocatoria son irrelevantes. Tiene que sentarse a negociar, pagar lo que se debe y cambiar el contrato. Deben contratar, por concurso, asesores legales y financieros de la talla de Tito Rebaza y Málaga-Webb, los de Vías Nuevas de Lima, para tal propósito. Pero ya.

viernes, 1 de marzo de 2013

Afectar por desafectar

En todas las reuniones con comités del PPC a las que he ido escuchamos anécdotas distintas, contadas generalmente por señoras diferentes; pero todas se refieren el mismo drama. Las ciudadanas de menores ingresos de Lima pasan por un vía crucis para acceder a un título de propiedad y, por tanto, a una de las pocas palancas que tienen para echar a rodar su bienestar más rápidamente. Nuestras casas o departamentos usualmente son los activos más importantes que tenemos. Para personas cuyos ingresos son una fracción de los nuestros, formalizar la propiedad no solo les da la tranquilidad que la familia puede necesitar para seguir proyectándose al futuro, sino que les puede permitir multiplicar, literalmente, sus ingresos. No a la De Soto -en un libro al que pusieron en la sección de marketing en la biblioteca de la Universidad de Chicago- sino a la Webb, al que salgo a ir en breve, o a la De Soto-Ghersi-Ghibellini.

Los términos "desafectación", "habilitación", "titulación" o "perfiles" no significan nada para algunos. Son procesos Kafkianos que deben seguir estas señoras, verdaderas heroínas del desarrollo de nuestro país. Enfrentan a mafias que trafican con tierras -una importante de las cuales aparentemente ya le pasó la posta a sus retoños, a los cuales también se acusa de asaltar directamente-, la desidia de burócratas y los procesos que configuran, en parte, un Estado rentista -mercantilista-, vertical, que no rinde cuentas ni gestiona por resultados, ni tiene servicio civil sino solo algunos servidores públicos.

El Estado debería habilitar urbanamente terrenos -construir pistas y redes de agua y saneamiento- para que los ciudadanos de ingresos más bajos los compren. MIDIS está mejorando el sistema de focalización. Podría usarse para definir quiénes entran en este esquema. Se tendría que publicar el padrón de beneficiarios después. Así tendrían terrenos quienes los necesitan. Ya con títulos. Ya con conexiones de agua y electricidad. (La mayoría ya tienen celulares y posiblemente no querrían líneas de telefonía fija así las tuvieran a su disposición). Deberían ponerse a su disposición planos de viviendas modulares. Ello no solo contribuiría enormemente al bienestar de los ciudadanos de menores ingresos, sino que nos ahorraría millones de millones a los contribuyentes -incluyéndolos a ellos mismos, no solo por lo que pagan en IGV sino por éste y otros bienes y servicios que no reciben del Estado-. Las ciudades irían creciendo en orden, no en este caos parecido al de Calcuta en los distritos más poblados de Lima y nuestro país.

¿Qué sigue ocurriendo? Traficantes de terrenos trafican, en realidad, con la necesidad de los más necesitados. Tienen cómplices en las municipalidades, el resto del Poder Ejecutor -en estos casos- y el Congrezoo -no solo en estos casos-. Organizan invasiones en las que cobran a los más necesitados, detrás de los cuales se escudan. Los usan de excusa para quedarse con terrenos que venderán después. Algunos ciudadanos también invaden terrenos. Sin mafia, tienen que pasar por la burocracia Macondina. Necesitan que se desafecte el uso, en algunos casos, que el Estado reconozca que ahí viven, que ya no es un paisaje, término eufemístico con el que la burocracia le llama al cerro. Si no no pueden recibir títulos. Ni preparas los perfiles para que la municipalidad distrital, provincial o SEDAPAL, dependiendo, invierta en muros, escaleras, lozas deportivas, agua o desagüe.

¿Saben que ellas y ellos tienen que hacer muros, en algunos casos, para lidiar con la maraña burocrática? Para que un burócrata afirme que el riesgo que enfrentan no es alto. Para que se formalice, para que se reconozca en el "derecho" -otro eufemismo- que, de hecho, ya viven ahí. En Villa María del Triunfo hay una sola cuadrilla de COFOPRI -originalmente ejemplo exitoso citado por el Banco Mundial, luego destruido por la mafia mencionada- para atender, supuestamente, un distrito en el que viven 400 mil personas. Un dirigente del PPC nos contó que una empresa vinculada a un funcionario que traficó con el agua y el desagüe en el gobierno pasado les había cobrado S/. 90 mil por hacer perfiles de proyectos. Posiblemente serán revisados por personas que nombró el susodicho. Medró en el gobierno. Sigue haciéndolo fuera del mismo. Anoche, una dirigenta de San Juan de Lurigancho estuvo sentada hasta que el Chino Ibáñez y yo terminamos de hablar y la gente se fue de un evento de un comité del PPC. La han empapelado con siete juicios porque quiere desafectar. La han afectado por intentar desafectar. Algunas mafias quieren ser monopólicas, además de integrarse verticalmente y horizontalmente, incursionando en varias actividades delictivas. ¡Qué vivan la gestión moderna y algunas ancestrales!